martes, 19 de abril de 2016

Modelos de Intervencion





MODELO DE INTERVENCIÓN.


Modelo:

“Conjunto de principios de acción relativos a un campo definido de fenómenos o de experiencia. Es la inclusión en un todo, en una unidad de los aspectos teóricos, metodológicos, funcionales y también filosóficos, de una forma determinada de práctica. (LUTZ citado por Hill, 1986)
"Un objeto o término apto para proporcionar un esquema conveniente de puntos de referencia a los fines de la reproducción, imitación y, en algunos casos, emulación." (Campanini y Luppi, 1991)

 COMPONENTES DE UN MODELO

            IDEOLOGIA.
           - OBJETO DE INTERVENCIÓN
           -  ENFOQUE TEORICO.
           -  CUESTIONES METODOLOGICAS
           -  TÉCNICAS.
           -  CAMPOS DE ESTUDIO Y DE EXPERIENCIA
    
 Desde este punto de vista podemos identificar y analizar los principios de práctica de los diversos modelos en Trabajo Social, de acuerdo con las variables siguientes propuestas por Hill, (1986: 10 y ss):

 1.-El tipo de fenómenos a los que el modelo se dirige.

    Se refiere a fenómenos de la experiencia humana concebidos como problemáticos, dolorosos o indeseables. Según ésto, se puede examinar la concepción que se hace en un modelo  determinado de las causas significativas del problema (enfermedad, marginación, etnia,...).

 2.-El contenido conceptual, utilizado para describir y analizar de forma sistemática los problemas y diseñar los objetivos de intervención profesional.

  3.-La naturaleza de la intervención: objetivos, principios y procedimientos, que se pueden emplear.

 4.-La naturaleza de los medios o marcos institucionales, en los cuales el modelo es empleado. Estos medios deberán ser descritos y analizados respecto a sus objetivos, responsabilidad, representatividad, pertenencia a su organización y a la cultura de ésta, y respecto a las interrelaciones entre los aspectos organizacionales y la práctica.

   5.- La sociología de la práctica, se refiere a la visión del status y funciones de la profesión desde el punto de vista de otros profesionales y de los propios trabajadores sociales.

   6.- Los valores y la ética subyacentes en la práctica.

  7.- La manera como se concibe al individuo que le afecta el problema.

  8.- La naturaleza de la relación significativa entre el trabajador social y la persona que él ayuda. Esta variable identifica las diversas concepciones según las cuales se atribuye la causa de sus dificultades, ya sea a las características propias como ser humano o como persona, dentro de su identidad individual, o a las circunstancias exteriores a la persona.




No hay comentarios:

Publicar un comentario