miércoles, 20 de abril de 2016
martes, 19 de abril de 2016
Trabajo social en latinoamerica
Trabajo Social en América Latina
En el proceso histórico del trabajo social se ha mostrado constantes ires y venires que han permitido evidenciar sus lógicas, necesidades de transformación, conceptualizar la profesión y evidenciar sus dinámicas en las diferentes regiones de látinoamerica, puntualmente en Colombia.
Tres Grandes Momentos Fundamentales en el Trabajo Social:
- El periodo clásico.
- El periodo de la reconceptualización.
- El periodo contemporáneo.
Objetivos y Funciones del Trabajo en Justicia y Protección de Menores
TRABAJADOR SOCIAL EN JUSTICIA Y PROTECCIÓN DE MENORES.
El T.S. en materia de Menores tiene un papel fundamental para garantizar el bienestar dentro de este colectivo.

Los puntos sobre los que se trabaja son los siguientes:
– Dar cumplimiento a las medidas dictadas por los jueces, movilizando y/o organizando los recursos necesarios.
– Asesorar técnicamente a los órganos judiciales en los procesos en que estén implicados menores, así como a las demás instituciones competentes.
– Favorecer una disminución de los actos delictivos de los menores en contacto con el mundo de la delincuencia.
– Lograr una mejor inserción social del menor, incidiendo en las causas de las conductas delictivas.
El programa de atención a menores en conflicto social, pertenecientes al Instituto del menor y la familia, tienen como funciones los siguientes apartados:
- Garantizar la ejecución de todas las medidas dictadas por los jueces; que las medidas adoptadas por los letrados para la corrección del comportamiento del menor, tengan una supervisión para el cumplimiento de dichas normas.

- Asesoramiento técnico; ofrecer un apoyo a las instituciones que colaboran en la corrección del menor.
- Apoyo técnico durante el proceso a los órganos o personas que lo requieran; dar una atención más centrada en aquellas personas que lo necesiten, fomentando el bienestar y la prevención de dificultades o necesidades de las personas que lo sufren, como la familia, los grupos institucionales y el medio de estos.
- Asumir la representación de la CM en las funciones de la Comisión de Tutela del Menor; actuar ante la comisión de Tutela del Menor defendiendo al asistido.
- Coordinación con otros órganos del Instituto; ayudar a la perfecta combinación de los distintos órganos, implicados en el proceso del cumplimiento de las medidas judiciales.
fuente:http://fundamentos-trabajo-social.blogspot.com.co/2012/11/objetivos-y-funciones-del-ts-en.html
Modelos de Intervencion
MODELO DE INTERVENCIÓN.
Modelo:
“Conjunto de principios de acción relativos a un campo definido de fenómenos o de experiencia. Es la inclusión en un todo, en una unidad de los aspectos teóricos, metodológicos, funcionales y también filosóficos, de una forma determinada de práctica. (LUTZ citado por Hill, 1986)
"Un objeto o término apto para proporcionar un esquema conveniente de puntos de referencia a los fines de la reproducción, imitación y, en algunos casos, emulación." (Campanini y Luppi, 1991)
COMPONENTES DE UN MODELO
- IDEOLOGIA.
- OBJETO DE INTERVENCIÓN
- ENFOQUE TEORICO.
- CUESTIONES METODOLOGICAS
- TÉCNICAS.
- CAMPOS DE ESTUDIO Y DE EXPERIENCIA
Desde este punto de vista podemos identificar y analizar los principios de práctica de los diversos modelos en Trabajo Social, de acuerdo con las variables siguientes propuestas por Hill, (1986: 10 y ss):
1.-El tipo de fenómenos a los que el modelo se dirige.
Se refiere a fenómenos de la experiencia humana concebidos como problemáticos, dolorosos o indeseables. Según ésto, se puede examinar la concepción que se hace en un modelo determinado de las causas significativas del problema (enfermedad, marginación, etnia,...).
2.-El contenido conceptual, utilizado para describir y analizar de forma sistemática los problemas y diseñar los objetivos de intervención profesional.
3.-La naturaleza de la intervención: objetivos, principios y procedimientos, que se pueden emplear.
4.-La naturaleza de los medios o marcos institucionales, en los cuales el modelo es empleado. Estos medios deberán ser descritos y analizados respecto a sus objetivos, responsabilidad, representatividad, pertenencia a su organización y a la cultura de ésta, y respecto a las interrelaciones entre los aspectos organizacionales y la práctica.
5.- La sociología de la práctica, se refiere a la visión del status y funciones de la profesión desde el punto de vista de otros profesionales y de los propios trabajadores sociales.
6.- Los valores y la ética subyacentes en la práctica.
7.- La manera como se concibe al individuo que le afecta el problema.
8.- La naturaleza de la relación significativa entre el trabajador social y la persona que él ayuda. Esta variable identifica las diversas concepciones según las cuales se atribuye la causa de sus dificultades, ya sea a las características propias como ser humano o como persona, dentro de su identidad individual, o a las circunstancias exteriores a la persona.
Pioneras del Trabajo Social
Pioneras del Trabajo Social.
Jane Addams nació el 6 de septiembre de 1860 en Cedarville (Illinons).
- Las aportaciones de Jane Addams al trabajo social son muy numerosas. Pone en marcha el segundo Settlement (trabajaban en conocer y combatir los graves problemas de la pobreza) de EE.UU. siendo el más importante de todos.
- Centró su actividad en la atención de los inmigrantes, los niños y la situación laboral de la mujer, pero el Hull-House fue también centro de la vida intelectual donde importantes personalidades del mundo de la cultura y de la política organizaron debates y discutían sobre asuntos de interés social que además Jane utilizó para formar un grupo articulado de mentes abiertas que mediante sus aportaciones, fueron construyendo una teoría sobre la Acción Social
- También luchó contra la corrupción política y fue nombrada inspectora de la salubridad del barrio.
- En 1931 recibió el Premio Nobel de la Paz debido a su gran compromiso social.
- Ante las situaciones de pobreza que se encontró tanto en su país como en Europa, JaneAddams reflexiona y con ayuda de su entusiasmo, crea el Hull-House en Chicago, un Settlement en un barrio de inmigrantes.
![]() |
- Actividades que se realizaban en el Hull-House fueron:
1. La ciudadanía y la alfabetización de las clases
2. Educación de adultos
3. Deportes y clubes de pasatiempos
4. Teatro y programas de danza
5. Cocina, costura, economía doméstica y las clases
6. Baños públicos
7. Guarderías
8. Clínicas y enfermeras a domicilio
9. Programas de inmunización
10. Apreciación del Arte
11. préstamo de libros
12. Grupos de discusión política
13. Conferencias sobre las reformas educativas y el lugar de trabajo
14. Prestado espacios de encuentro para reuniones de trabajo, sociedades de ayuda mutua, y clubes sociales.
- Lo más importante, Hull House creó un foro para el debate público sobre cuestiones políticas y legislativas municipales, estatales, y nacionales.Los logros de la comunidad Hull House son demasiado numerosos para enumerarlos, pero el impacto fue incalculable. Este grupo de jóvenes idealistas ha hecho Hull House la casa más famosa de solución en las propuestas de EE.UU. La reforma de la política todavía se sentía 100 años más tarde. Los movimientos pueden tener sus orígenes, al menos en parte, a la labor de la solución de Hull House:
- los derechos civiles
- el sufragio femenino
- la paz internacional
- protección de menores
- las relaciones laborales
- la reforma judicial
- la salud pública
- vivienda pública
- de vigilancia ciudadana
- la planificación urbana
OCTAVIA HILL.
APORTACIONES AL TRABAJO SOCIAL
Las aportaciones e influencias más importantes de Octavia Hill al Trabajo Social fueron:
1. Estrechar la relación entre trabajador social y el beneficiario, por encima de la ayuda económica que se pudieran proporcionar.
2.El reconocimiento del valor y la dignidad de todas las personas, el derecho a ser tratadas correctamente y a que su visión particular de los hechos fuese absolutamente respetada.
3.En el ámbito de la docencia destacó por:
- Desarrollo acciones formativas para los profesionales voluntarios que trabajaban en sus proyectos.
- Creo la llamada Brigada de Muchachos con el fin de introducirles a la vida real y dejar atrás la fantasía.
4.Tuvo una gran influencia en las ciencias sanitarias y sobre las leyes de inquilinos y propietarios. Se centro en los alquileres de vivienda, ella y sus ayudantes comprobaban el estado de las instalaciones y conocían personalmente a los inquilinos. Su sistema requería mucho personal, por lo que tuvo la necesidad de utilizar voluntariado, los cuales ella veía más eficientes que los trabajadores asalariados.
5.Fue una de las primeras en desarrollar las tareas de supervisión. Insistió en los tratamientos atrasados, nombró a cuidadores de confianza con los que visitaba los hogares.
6.Nos legó una visión de la realidad social, compleja, dinámica y cambiante a la que hay que abordar nuevas perspectivas y enfoques, intentando buscar alternativas que se adapten a cada situación planteada.
7.Octavia Hill estableció unas normas para la enseñanza del trabajo social y el registro de casos, los cuales constituyen su principal contribución al trabajo social de casos.
VIRGINIA ROBINSON
Virginia Robinson nació en 1883 y murió en 1977.
Luchadora del movimiento de la mujer (feminista) y profesora de trabajo social de caso en la Universidad de Pensilvania (1919-1952).
Su orientación inicial en el trabajo social era sociológica y a lo largo de su trayectoria profesional se inclinó por la psicología.
Hay que destacar su tarea como co-fundadora y presidenta de la Asociación de Otto Rank, en 1965.
Las obras que Virginia Robinson escribió son:
*“A changing psychology in social case work”
*“The Development of a Professional Self”
*”The Dynamics of Supervision under Functional Controls”
* “Supervision In Social Case Work”
* “Training For Skill In Social Case Work”
APORTACIONES
Fue una de las autoras más relevantes identificadas con la Escuela Funcionalista, desarrolla junto con Jessie Taft una importante tarea investigando el proceso funcional.
La escuela funcionalista construye su metodología de casework alrededor del binomio Apoyo/ayuda y de los problemas relativos al dar y recibir ayuda.
Los cinco principios básicos del trabajo social funcionalista son:
- · Implicar a los clientes sociales en el diagnostico y comprensión de los casos.
- · Comprensión consciente y uso de fases temporales (comienzo, intermedio y final).
- · El uso de la función del organismo social modela el trabajo y asigna responsabilidad y un papel concreto a los clientes sociales en la comprensión del caso.
- · Comprensión de la estructura del proceso social.
- · El trabajo social utiliza las interrelaciones personales para comprometer a los clientes sociales en la ayuda a sí mismos
El trabajo de Virginia se centró más en la relación del trabajador social con el cliente para poder ayudarle, esto es lo imprescindible para que se dé un cambio, esta relación no debe ser llevada a cabo solamente por el profesional si no que el cliente debe relatar sus problemas ya que él es el que mejor se conoce a sí mismo.
Esta autora coloca al cliente en el centro del proceso de ayuda, según ella lo que el cliente elija contar es lo importante para el trabajador social.
Mary Ellen RICHMOND
- Mary Ellen Richmond nació en Belleville, Illinois, el 5 de Agosto de 1861.
- En 1893 tras darse cuenta de la carencia de medios didácticos para enseñar a las “visitadoras amigables”, comenzó a estudiar algunas corrientes sociológicas y filosóficas en voga (William James, Dewey, Spencer, George H. Mead).
- Escribió su primer libro Friendly visiting among the poor en 1899 donde precisa los aspectos que son importantes para realizar un trabajo de asistencia en el hogar de los pobres. Su segundo libro, The Good Neighbor in the Modern City, lo escribió en 1907 dedicado al Trabajo Social y al uso de los recursos comunitarios, fruto de su inquietud por el conocimiento comenzó a estudiar las obras de sociología y filosofía del momento, en especial las obras de W. James, J. Dewey y en especial a G. H. Mead por el que se introduce en la psicología y en la vida de los grupos.
- En 1917, escribe Social Diagnosis siendo el primer trabajo comprehensivo sobre la teoría y el método social, en está época se interesó especialmente por el modelo médico de Adolf Meyer. Su última obra escrita en 1922 fue What is social case work?, después de cuarenta años de experiencia de Trabajo Social, declara que cuando intenta definir el trabajo social de casos individuales lo hace por el camino de la ciencia social más bien que por los de la pedagogía, psicología o de la Teología siguiendo los pasos de las COS y de Jame Addams.
- Respecto al contexto social del siglo XIX nos encontramos ante una sociedad fuertemente marcada por la religión. En ella se aprecia recriminaciones en los sectores más vulnerables como es el caso de la mujer o de los inmigrantes. Mary Richomnd defiende el derecho de la educación en las mujeres, la vida política y el sufragismo. También hace hincapié en la lucha contra el racismo, y la necesidad de acogida a los inmigrantes con el fin de conseguir la paz.
- Todos estos objetivos se vieron interrumpidos por el estallido de la I Guerra Mundial, a raíz de esto se produjo un re descubrimiento de lo individual por las teorías psicoanalíticas. Debido al gran malestar general hubo un enfrentamiento entre los partidarios de intervenir caso a caso y quienes optaban por una intervención socializada, centrándose más en los problemas de la sociedad que en los individuales, para lo que se propusieron nuevas reformas sociales y servicios de ayuda. (MIRANDA, 2009: 161)
- Como aportación a las ciencias sociales se produce una transformación del Trabajo Social, en la que Mary Richmond, por medio de las COS, contribuyo al desarrollo de esta evolución especificando las bases del conocimiento y las técnicas que distinguían a los trabajadores sociales de los voluntarios, y en identificar las habilidades comunes que los profesionales podían usar en los ámbitos de intervención. Para ello ve conveniente aportar una visión diferente, una distinta manera de entender la pobreza a la que se daba en esa época.
lunes, 18 de abril de 2016
¿Que es el Trabajo Social?
¿QUE ES EL TRABAJO SOCIAL?
El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina social que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y los principios de la justicia social. Los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías sociales, humanas y de la cultura, el Trabajo Social involucra a los sujetos y las estructuras para hacer frente a problemas, necesidades y riesgos de manera conjunta.
VÍDEO
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=V-Fwpcf7ZdU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)